El desarrollo moral en adultos mayores es muy importante en la vida del ser humano. En éste contenido describiremos el desarrollo
moral tanto en forma teórica (segun la teoría de Kohlberg). La teoría
cognitivo-evolutiva de Kohlberg plantea que el desarrollo moral es
fundamentalmente, la construcción sucesiva de estructuras de razonamiento
moral. La teoría de Kohlberg es restringida y reconoce la existencia de otros
elementos fundamentales en el desarrollo mora.
Estudiar el comportamiento ligado al contexto de
la salud y de la enfermedad desde una perspectiva evolutiva resulta
imprescindible para comprender la naturaleza cambiante de las necesidades
sanitarias así como las percepciones cambiantes de la salud y de la enfermedad
a lo largo del ciclo vital. El desarrollo es entendido como un continuo proceso
de potencial crecimiento y de cambio a lo largo de toda una vida, no sólo hasta
la adolescencia. El desarrollo es influenciado por múltiples factores: la
maduración, la aparición de pautas de comportamiento determinadas
biológicamente, la experiencia presente y pasada, la familia, la cultura, el
ambiente en el que nos criamos y cualquier hecho anormal que pueda ocurrir en
nuestra vida.
Es interesante contemplar la salud
desde la perspectiva del ciclo vital, partiendo del supuesto de que los
factores psicológicos y sociales se relacionan con la salud en cualquier edad.
Lo que es válido en la edad adulta lo es también,
en términos generales para los mayores.
El envejecimiento puede definirse como un proceso progresivo, natural y lento
de transformación, que afecta a los seres vivos
desde su nacimiento hasta su muerte. Para explicar el proceso de envejecimiento
humano, se han desarrollado teorías y modelos desde diversas disciplinas.
La Psicogerontología es una rama de la
Psicología Evolutiva que se ocupa del estudio de las últimas etapas del ciclo
vital. "Psicogerontología" (Munnichs, 1966), es el conjunto de
aportaciones tanto teóricas como prácticas de diversas áreas de la psicología
al proceso de envejecimiento. La vejez ha de contemplarse como un proceso
diferencial y no como un estado. Se trata de cambios graduales en el que
intervienen un número muy considerable de variables con diferentes efectos o
que dará como resultado una serie de características diferenciales muy acusadas
entre las personas de la misma edad cronológica.
El Adulto Mayor
Las virtudes adquiridas, llamadas también
virtudes morales, se reagrupan en torno a cuatro
virtudes fundamentales, llamadas cardinales, y que son
la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.Los ancianos son la cadena transmisora de la
cultura. Esa cadena transmisora de la cultura es la tradición hecha vida en los
ancianos y es, a su vez, el equilibrio de la imprudencia a la que son propensos
los jóvenes.
Esta cadena de transmisión es, a veces escrita, a veces, oral y,
en ocasiones, simplemente vida. Los ancianos son la escuela viva de los jóvenes.
Otro valor importante de los ancianos es su "memoria". En el joven,
predomina el ideal del futuro, coloreado, además,
por su fantasía y no por la experiencia de la realidad y sin límite
ni controles. En el presente nuestra sociedad los desecha, son un estorbo.
El anciano representa la prudencia y la sensatez
de la sociedad en la que vive. A la tercera edad
siempre se le atribuye una vista iluminada especial, ya que las personas mayores tienen una gran experiencia y que,
como además disponen de espíritu crítico y tiempo suficiente, pueden sacar muy
sabias deducciones para el futuro. La naturaleza humana no cambia en lo
esencial. La vejez debilita las fuerzas del cuerpo pero esto queda compensado
con el aumento de la sabiduría y de la experiencia que dan los años. La vejez
precede a la muerte pero la muerte no debe ser temida, sino, deseada como
término natural de la vida de este mundo y
tránsito a otra inmortal y mejor.
El comportamiento humano viene como resultado
de la vida social del individuo; es la interrelación social, donde los sujetos
al mismo tiempo realizan sus ideales adquiridos, que han modificado en
correspondencia con las exigencias. El mundo individual del sujeto, entre otras
particularidades, desarrolla la moral de la época
y el régimen moral. De lo que se trata, es de cómo cada sujeto tiende a
reconocer y manifestarse en correspondencia con las relaciones
sociales en que se desenvuelve. El proceso dediferenciación en la conciencia individual está condicionado por la cultura,
educación, economía y moralidad del individuo de forma general, pero
concretamente está asociado con la edad y carácter del sujeto. No se analiza el
hecho de la existencia de raíces morales con independencia del grupo erario al
que pertenece el sujeto; se trata de que en las edades diferentes las
relaciones morales se encuentren desarrolladas en diversos grados.
La
moralidad expresada en la conciencia, actividad y relación moral, posee
un conjunto de cualidades integradoras en la vida de diferentes facetas
del mundo espiritual y material de los distintos sujetos actuantes, que
en el caso de la actitud ante la salud en el anciano desempeñan un
papel trascendente, pues contribuyen y posibilitan la realización de las
potencialidades humanas, numerosas en experiencias y vivencias,
matizadas por las características fisiológicas propias de este
importante grupo erario en que la usual cadencia de su actividad les
confiere un digno reconocimiento social.
Un abrazo...Por qué nos olvidamos de la necesidad de un abrazo de todos los seres humanos? Es el mejor regalo que podemos dar.
ResponderEliminarUn abrazo
¡Felicidades!
ResponderEliminarme emocioné con ésta información, muy importante